Ganar y Perder - Educación Física

GANAR Y PERDER – ¿QUÉ NECESITA UN JUGADOR/A O EQUIPO PARA GANAR?

-¿Qué necesita un jugador/a o un equipo para ganar?
Mi respuesta en este artículo de opinión sobre la importancia de saber ganar.

ARTÍCULO DE OPINIÓN «SABER GANAR»

La pregunta que da título a esta publicación, la planteo a mi alumnado en mis primeras sesiones de EF, pues me parece fundamental saber ganar. Las respuestas suelen ser: juego en equipo y compañerismo, velocidad y astucia, fuerza y confianza… Todo eso es necesario, pero existe algo mucho más importante. Para ganar en el juego competitivo es necesario un oponente que pierda.

Busco así, que reflexionen sobre la importancia del rival, para que lo valoren y respeten. Me gusta que al finalizar una actividad de este carácter se feliciten mutuamente, reconociendo así el esfuerzo de todos/as en su participación.

A posteriori, siempre les hablo de la finalidad principal del juego, que en mi opinión es divertirse. En este aspecto, aquella persona que gana es la que se lo pasa bien y la que pierde, por el contrario, la que se aburre, sea cual sea el resultado competitivo.

Por otro lado, como cita el psicopedagogo Frato (F. Tonucci), creo que la escuela ha de ser cooperativa no competitiva. Parece una contradicción si estoy incluyendo en mis sesiones juegos con carácter competitivo o predeportivo. Pero desde mi punto de vista, entender el juego competitivo o predeportivo como un medio con el objetivo común de la diversión, es anteponer la cooperación, entre jugadores o equipos rivales para lograr este fin, a la competencia. 

Alcanzada la meta de dar valor al rival y entender el juego como una actividad principalmente de diversión, pienso que es esencial para el desarrollo integral de una persona que experimente emocionalmente las victorias y las derrotas.

CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL ÉXITO Y EL FRACASO

Como docentes de EF podemos utilizar el juego competitivo para mostrar que existen consecuencias negativas que pueden derivar del éxito, y que el fracaso tiene un gran valor en el aprendizaje. Si guiamos al niño/a en este proceso experiencial, planteando situaciones diversas, podemos ayudar a que afiance su control emocional, el cual influirá en la respuesta que ofrezca ante diferentes situaciones en la vida. Una depresión por ejemplo, suele derivar de una respuesta negativa ante un fracaso o un error.

JuanMi Vallés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.