Primera sesión - Cuento motor - Educación Física

PRIMERA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA.CUENTO MOTOR

-¡Hoy vamos a ser piratas! Surcaremos los mares en busca de tesoros junto al capitán más fe@ de la historia. Empezamos la primera sesión de Educación Física del año con un cuento motor.

INTRODUCCIÓN

Las primeras experiencias del alumnado con una asignatura y su docente son importantísimas, y pueden marcar diferencias respecto a su conducta hacia los mismos.

Por ello, en la sesión inicial de Educación Física del curso escolar, olvidando el tradicional y pasivo discurso de presentación, busco romper el hielo con el uso de una herramienta esencial en el desarrollo integral de l@s niñ@s, el Juego.

En este artículo voy a mostraros mi manera de arrancar el año lectivo. Para facilitaros la explicación os adjunto la ficha resumen de la sesión.


ATERRIZANDO EN LA ESCUELA. (MI PRIMERA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA).

Durante las primeras sesiones del curso, llevo a cabo la Unidad Didáctica “Aterrizando en la Escuela”. Su objetivo principal es familiarizar al alumnado con la organización, funcionamiento y normativa del área, realizar un test de control motor acorde a su edad y aprender la batería de juegos del calentamiento general preparada para su nivel.

La primera sesión de Educación Física, protagonista de este artículo, es utilizada para todos los niveles con algunas pequeñas modificaciones en las actividades propuestas.

DESGUAZANDO LA SESIÓN (ESTRUCTURA)

La estructura de la sesión sigue el patrón de la mayoría de sesiones de mi Programación Didáctica. La única variación se encuentra en la distribución temporal de las partes.

  • Tabla 1. Estructura de Sesión de 55 minutos.
S1SHPARTESDESCRIPCIÓN
5’3’FASE INICIALTraslado del alumnado con su neceser de higiene personal a la pista polideportiva.
15’15’CALENTAMIENTOActividades de preparación articular, muscular y cardio-respiratoria.
15’25’PARTE PRINCIPALActividades de consecución de objetivos de aprendizaje.
15’7’VUELTA A LA CALMAActividades de recuperación y relajación.
5’5’FASE FINALRegreso al aula previo paso por los vestuarios para asearse.

*S1: Tiempo de Primera Sesión; SH: Tiempo de Sesión Habitual.

ENCENDIENDO MOTORES (CALENTAMIENTO)

En primer lugar, situados en el centro de la pista polideportiva, realizamos un juego denominado “El Globo” con el objetivo de organizar al alumnado (No incluido en ficha).

«El Globo» 

Partiendo de una posición inicial donde tod@s se encuentran de la mano, relajad@s, formando un círculo, extender la circunferencia dando pasos hacia atrás. Realizar esta maniobra con expiraciones de aire, simbolizando un globo que se infla y expande. A la señal del docente, correr rápidamente al epicentro del círculo sin soltarse de manos, como si dicho globo hubiera explotado y se vaciara de aire en milésimas de segundo.

A posteriori, con el alumnado organizado en círculo, empieza el cuento motor “Aventura Pirata”, que he creado para hacer una activación articular y muscular animada.

«Aventura Pirata» (Cuento Motor)

Delimitado el terreno de juego en un rectángulo que simboliza un barco (podemos utilizar las líneas marcadas en la pista polideportiva), introducir al alumnado en la historia.

¡Hoy vamos a ser piratas! Surcaremos los mares en busca de tesoros junto al capitán más fe@ de la historia, y… ¿Sabéis una cosa? ¡Se encuentra entre nosotr@s! Necesito veros las caras. Quiero ver el rostro más horroroso que podáis mostrarme. A ver… Creo que lo tengo elegido… ¡Sí! ¡No hay dudas! El capitán más feo del mundo pirata es… ¡Yo!  (El maestro/a)

-Mis querid@s piratas, hemos de realizar las tareas de mantenimiento de nuestro barco, la Perla Negra. Necesitamos enroscar aquellos tornillos sueltos en la cubierta. ¡Seguirme! 

ACTIVACIÓN ARTICULAR Y MUSCULAR

Repartido el alumnado por el terreno delimitado, realizamos el gesto de movilidad articular de tobillo, simulando que apretamos tornillos de la cubierta de nuestro barco con el pie.

-¡Un momento! ¡Mirar allí a lo lejos! Se aproxima un barco cargado de cañones… ¡Quiere abordarnos! ¡Hemos de remar con todas nuestras fuerzas piratas! ¡Rema! 

Situado el alumnado en la línea de fondo del rectángulo (popa del barco), al grito de «rema», realizamos un pequeño salto con impulso hacia delante, haciendo un gesto de movilidad articular de rodilla, simulando con el acompañamiento de los brazos el acto de remar. Finalizamos al llegar a la línea paralela a la de inicio (proa del barco).

-¡Son más rápidos que nosotr@s! ¡Se aproximan! ¡Comienza el bombardeo! 

ACTIVACIÓN CARDIOPULMONAR

Situado el alumnado en la línea de finalización del ejercicio anterior, realizamos el gesto de movilidad de cadera guiados por el maestro/a, simulando el esquivo de las bombas.

-¡Piratas, el barco empieza a hundirse! ¡Saltar al agua y nadar! ¡Sálvese quien pueda! 

Partiendo de la posición anterior, nos desplazamos hacia delante realizando el gesto de movilidad articular de hombros alternado hacia delante, simulando el nado estilo crol. Al llegar al final de la pista polideportiva, volvemos de espaldas realizando el gesto de movilidad articular de hombros alternado hacia detrás, simulando el nado estilo espalda. En esta ocasión, suelo comunicar al alumnado que hemos huido del enemigo, y para aprovechar el tiempo en alta mar y ponernos morenit@s, vamos a nadar de espalda.

-Amig@s mí@s, ¿habéis visto la película de Nemo? Igual si buceamos podemos ver algún pez payaso. ¡Seguidme! Mirar un pulpo.Y una estrellita de mar. Y un…¡Un tiburón! ¡Correr!
Desde la línea de fondo de la pista, recorreremos la misma realizando el gesto de bucear, desplazándonos a muy poca velocidad, ralentizando incluso el habla. Al llegar al final de la misma, cambiamos el ritmo retirándonos rápidamente a la parte opuesta del campo.

-¡Felicidades mis querid@s piratas! ¡Hemos conseguido llegar a tierra! No escucho muy bien, creo que tengo agua en el oído… 

Realizamos el gesto de movilidad articular de cuello.

CONSEJO PRÁCTICO

Para los primeros niveles el cuento motor es muy atractivo. Sin embargo, en los últimos niveles suele motivar menos. Mi recurso en este caso, es comunicar al alumnado que vamos a utilizar la imaginación para volver a nuestra etapa de infantil, ser niñ@s de 4 años otra vez, buscando así, mediante la interpretación, que pierdan la vergüenza que pueda generarles este tipo de juego. 

¡LISTOS PARA VOLAR! (PARTE PRINCIPAL)

Inmersos en la historia, introduzco dos juegos, “El Cocodrilo” y “Gigante de Nieve”, ambos para la activación cardio-respiratoria. Estas actividades corresponden a la batería de juegos del calentamiento general que confecciono para el alumnado. En los meses posteriores, son ellos los encargados/as de dirigir el calentamiento, y por ello, como objetivo de aprendizaje de la Unidad, han de conocer las tareas planteadas.

-Ahora que tenemos los oídos limpios de agua tengo que contaros algo. ¡Estamos en la isla del tesoro que desde hace tanto tiempo estaba buscando! Aunque, no estamos solos. Aquí vive la tribu Makakaka… ¡Nada de risas! Es la tribu más peligrosa de la que he oído hablar. Les gusta comer orejas y yo no me pienso quedar sin la mías. Así que tenemos que escapar cruzando el río del enorme cocodrilo…¡Necesitamos un cocodrilo! Voy a elegir a la chica o chico más alto de la clase. A ver…¡Creo que me vuelve a tocar a mí! 

El maestro/a ha de participar en la medida de lo posible en los juegos. Eso es algo muy motivante para el alumnado. En caso de que existan alumnos/as más altas que tú, no te preocupes, siempre puedes referirte a la edad, y ahí siempre ganamos.

“El Cocodrilo”

Situado el alumnado en una de las líneas de fondo de la pista polideportiva, han de llegar al lado opuesto pasando entre la distancia creada por dos conos, que simbolizan el río. Estos conos se sitúan en la línea central del campo, donde la persona que actúa con el rol de cocodrilo ha de capturar a las personas que intenten cruzarla, siempre posicionado encima de la misma. Si el cocodrilo toca a algún participante, este se unirá al equipo del cocodrilo, y actuarán conjuntamente para tratar de atrapar al resto. (Adaptación del popular juego de la «Araña»)

-¡Genial piratas! Hemos escapado del cocodrilo y la tribu Makakaka. Ahora, en esa montaña cercana se encuentra el gran tesoro. Pero, tendremos que ir con mucho cuidado, dicen que existen gigantes de hielo, que pueden dejarte congelado con la lengua fuera…¡Así! (El maestro/a ha de imitar que queda congelado con la lengua fuera) ¡Necesito cuatro gigantes de nieve! Y van a ser aquellos que mejor me imiten congelado. A ver, a ver…

“Gigante de Nieve”

Utilizamos la mitad de la pista polideportiva. Cuatro alumnos/as, con el rol de gigantes de nieve, portan un balón de goma espuma con el cual han de tocar a sus compañeros/as, que simboliza una bola de hielo. Los alumnos/as tocados quedan congelados, quedando estáticos. Podrán volver al juego si reciben un fuerte abrazo que les descongele. (El maestro/a puede cambiar el rol de los jugadores cuando estime oportuno).

APAGANDO  MOTORES (VUELTA A LA CALMA)

Al finalizar los juegos, llega el momento de sentarnos y relajarnos. 

-¡Conseguido! ¡El tesoro es nuestro! En el cofre ahí un sueño para cada uno de nosotr@s…Mirar, aquí está el mío. ¿Queréis saber cual es? El mío es ser maestro de Educación Física y daros clase este año. ¿Y el tuyo?…(Interactuar con el alumnado).

En este momento, hablamos de la normativa, la organización y el funcionamiento del área. Aquí cada docente tiene su estilo. En relación a la normativa, yo me guío por las siguientes reglas (Recomiendo nunca imponerlas, sino proponerlas, utilizando el lenguaje de tu alumnado para mostrar la importancia de las mismas).

  • Tabla 2. Normativa del Área de Educación Física.
N.REGLADESCRIPCIÓN
1DISFRUTAR¡Prohibido aburrirse!
2RESPETAREn todas sus formas: maestr@s, compañer@s, reglas de juego, materiales e instalaciones, etc
3CUIDARSEIndumentaria adecuada para la práctica de Actividad Física y neceser de higiene para el aseo post-ejercicio. (Hemos de cuidar nuestro cuerpo, solo tenemos uno y lo llevaremos con nosotros toda una vida)

CONCLUSIÓN

Las primeras experiencias del niño o la niña con una asignatura y su docente, influyen en la conducta futura hacia hacia los mismos. Consciente de esto, propongo un cuento motor para romper el hielo en la primera sesión de Educación Física del año académico. Durante esta historia, realizamos actividades de movilidad articular, activación muscular y cardio-respiratoria, para finalizar hablando de sueños, buscando conocer los intereses del alumnado y así poder adaptar mi programación didáctica.

JuanMi Vallés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.