Vuelta a la calma - Educación Física

¡VUELTA A LA CALMA Y PURPURINA! EDUCACIÓN FÍSICA

Es necesario entender el funcionamiento de nuestro cuerpo. Como se acelera el metabolismo con la actividad física y como regresa a su equilibrio inicial durante la vuelta a la calma.


INTRODUCCIÓN

En la parte final de la sesión, el educador físico ha de ayudar a su alumnado a recuperar su estado inicial de calma. Para ello utiliza diferentes actividades que reducen progresivamente la intensidad de la actividad principal. Es necesario, que los niños y niñas entiendan esta fase de recuperación. Para facilitar su comprensión, yo utilizo una botella con agua y purpurina como símil del metabolismo de una persona. 

LA VUELTA A LA CALMA

La vuelta a la calma o enfriamiento  en Educación Física, es una fase de la sesión donde el objetivo principal es ayudar a que el estado metabólico regrese a su normalidad.

Este proceso controlado hacia la homeostasis de la persona, a nivel de rendimiento, ha generado mucha controversia. No existe evidencia científica clara sobre su aportación a esta variable. Sin embargo, parece contribuir positivamente si hablamos de salud. En este aspecto, la vuelta a la calma parece ayudar a prevenir problemas derivados de un descenso acentuado de la presión arterial o una bajada de los niveles de azúcar en sangre.

Este transcurso de desaceleración, busca bajar la intensidad de forma gradual, recuperando el equilibrio del cuerpo. Desde la normalización cardio-respiratoria y de temperatura corporal, hasta en la medida de lo posible, del estado muscular inicial.

Durante esta fase, el educador físico ha de buscar el afianzamiento de los objetivos trabajados en la sesión, incluyendo actividades de recuperación destinadas a este fin.

TIPOS DE RECUPERACIÓN

Existen generalmente dos tipos de recuperación, activa y pasiva.

En la recuperación activa se reduce la intensidad de la actividad paulatinamente, con una bajada progresiva de la frecuencia cardíaca. Algunas investigaciones muestran que esta acción puede ayudar al proceso de re-oxigenación muscular, y a la recuperación pulmonar y cardiovascular.

En la recuperación pasiva se utilizan ejercicios de relajación y flexibilidad. Algunos autores defienden que estas tareas contribuyen a liberar posibles tensiones musculares y a mejorar el rango de movilidad articular.

Estos tipos de recuperación pueden ser complementarios. Cada sesión, en función de su objetivo principal, necesitará de una vuelta a la calma personalizada. Por ello, el profesional de la Educación Física ha de conocer diferentes rutinas de enfriamiento para saber adaptarlas lo mejor posible a sus sesiones programadas. 

¡PURPURINA Y VUELTA A LA CALMA!

En mis sesiones de Educación Física me gusta despertar la curiosidad del alumnado, y más aún cuando quiero que interioricen un concepto importante y de cierta dificultad.

Es el caso de la vuelta a la calma o fase de enfriamiento. Para ello, utilizo una botella que contiene en su interior agua con purpurina y que representa el metabolismo de una persona. Al realizar actividad física este metabolismo se acelera, encarnado en la agitación del contenido de dicha botella. Para volver al estado inicial de equilibrio es necesario que el agua cese su movimiento gradualmente y que la purpurina vuelva al fondo de la botella, simbolizando la esencia de la fase de enfriamiento. Es decir, el cese progresivo de la actividad para recuperar el estado inicial. Con este símil, busco facilitar el proceso de aprendizaje del alumnado respecto a esta fase de la sesión.

JuanMi Vallés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.