Estereotipos y actitudes sexistas en el deporte

ESTEREOTIPOS Y ACTITUDES SEXISTAS EN EDUCACIÓN FÍSICA

Existen mayores déficits de desarrollo motor en las niñas que en los niños. Estas carencias se relacionan con problemas como un pobre autoconcepto físico que puede derivar en trastornos socio-emocionales. Si queremos cambiar la situación, hemos de empezar por eliminar los estereotipos y actitudes sexistas en Educación Física

ABANDONO PRECOZ DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DE LA MUJER

En mi opinión y la de muchos autores, la causa se encuentra en el abandono precoz y mayoritario de la actividad física de la mujer. El cual, esta influenciado en gran medida por los estereotipos y actitudes sexistas que permanecen en la sociedad.

Como profesionales de la EF, desde nuestra posición en el ámbito educativo, hemos de atender a estas necesidades de las alumnas. Para ello hemos de identificar aquellos desajustes que puedan frustrarlas y alejarlas de la actividad física.

ESTEREOTIPOS Y ACTITUDES SEXISTAS EN EDUCACIÓN FÍSICA

Las diferencias biológicas han de incorporarse en el área de EF como consustanciales a partir del momento en que intervienen y comienzan a marcar  distinciones naturales entre chicos y chicas. Pero, donde se ha de intervenir necesariamente es en el enfoque del género. El género supone un proceso de aprendizaje de aquello que cultural y socialmente es atribuido o designado como masculino o femenino. Aquí nos encontramos una serie de estereotipos y actitudes sexistas entorno a la Educación Física, que sin ningún tipo de evidencia científica, crean mitos que generan desigualdades en nuestra sociedad.

EJEMPLOS DE MITOS QUE GENERAN DESIGUALDADES ENTRE SEXOS (ESTEREOTIPOS Y ACTITUDES SEXISTAS)

RITMOS DE APRENDIZAJE

Por ejemplo, en relación con los ritmos de aprendizaje, se puede observar como los niños frecuentemente son más hábiles a nivel de motricidad gruesa, y las niñas en cambio en motricidad fina. Pero, ¿es esto fruto de la diferencia genética? A nivel científico se ha mostrado que a pesar de las diferencias constatadas, las posibilidades de aprendizaje motor son iguales para ambos sexos. Seguramente, estas diferencias estén respaldadas a nivel cultural. Es decir, los niños suelen ser más hábiles en el empleo de grandes grupos musculares, ya que suelen nacer con una pelota bajo el brazo. Mientras que las niñas suelen ser más hábiles en el uso de pequeños grupos musculares, ya que suelen tener como regalo muñecas con sus complementos.

INTERESES, ACTITUDES Y MOTIVACIONES

Otro ejemplo de creación social es el que hace referencia a los intereses, actitudes y motivaciones como personalidades de un sexo. Muestra de ello es una investigación realizada a menores de 2 años, donde no se mostró predominancia entre un camión o una muñeca entre niñas y niños. Sin embargo, la sociedad crea las diferenciaciones.

La vestimenta con la que los adultos suelen vestir a sus hijos e hijas es un ejemplo. Esta condiciona en gran medida las actividades que se realizan. Una ropa y zapatillas deportivas van a contribuir positivamente a la realización de juegos dinámicos por su comodidad. Por el contrario un vestido o unos zapatos lo harán negativamente. Otra pauta es la distinción entre los juegos y el espacio de los mismos. Si nos fijamos, los juegos considerados propios de los niños utilizan espacios amplios para llevarse a cabo, como el fútbol, policías y ladrones, etc. Mientras que los juegos considerados propios de las niñas utilizan espacios pequeños, como la comba o el elástico.

MODELOS DE REFERENCIA

Otro ejemplo son los modelos de referencia. Como decía el profesor Joubert, los niños y las niñas necesitan más modelos que críticos. Normalmente los medios de comunicación solo muestran a referencias masculinas en el deporte. Y siguiendo con los modelos, dentro del ámbito familiar, a nivel deportivo la tasa de participación es más alta en hombres dentro del hogar. Este tipo de estereotipos y actitudes sexistas, influyen en la personalidad de las niñas frente a la AF.

CONOCIMIENTOS TRANSMITIDOS

Por último, atendiendo a los conocimientos transmitidos por la sociedad entre generaciones, existe una serie de comportamientos que desvaloran a la mujer, incluidos en la asignatura de EF. Comentarios del tipo: “las chicas por mucho que queramos no van a obtener resultados tan buenos como los chicos en este área”, o “la expresión corporal y las técnicas de relajación son más para chicas y los trabajos de condición física más para chicos”,  destruyen los fines educativos de nuestra asignatura. La EF no trata de alcanzar metas a nivel de rendimiento, ni de diferenciar actividades por sexo, sino de optimizar el desarrollo de nuestros alumnos y alumnas desde la igualdad en todos sus ámbitos. No buscamos deportistas de élite, sino personas que disfruten de la AF y entiendan la misma como un modo de vida que contribuya a su bienestar físico, mental y social,  sea mujer o sea hombre.       

Artículo de interés sobre estereotipos de género en Educación Física: Descarga

COEDUCACIÓN

En este sentido cambios en el comportamiento del profesorado ocasionarán cambios en el alumnado. Hemos de empezar por tanto, como docentes, por formarnos coeducativamente, para poder transmitir nuestro conocimiento a la comunidad educativa y acabar con las desigualdades en la EF que, como comenté al inicio de este artículo, perjudican a la salud de nuestras alumnas.

Artículo de interés sobre la coeducación en la Educación Física: Descarga

JuanMi Vallés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.